Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodos estadísticos empleados en los artículos originales publicados sobre tabaquismo en cuatro revistas médicas españolas (1985-1996) (página 2)



Partes: 1, 2

Material y métodos

Con el fin de obtener una orientación sobre las
revistas españolas que más artículos
publicaban sobre el tabaquismo, se
realizó una búsqueda bibliográfica en la
base de datos
del Indice Médico Español
(IME), que permitió seleccionar las revistas Medicina
Clínica (Barc) (Med Clin [Barc]), Atención Primaria (Aten Primaria), Revista
Clínica Española (Rev Clin Esp)
y Revista
Española de Salud
Pública (Rev Esp Salud Pública)

como las que más artículos originales sobre
tabaquismo habían publicado.

De cada revista se localizaron manualmente todos los
artículos incluidos en la sección de originales
relacionados con el tabaquismo, publicados entre 1985 y 1996, y
realizados en centros españoles. Se obtuvieron 154
originales de cuyo examen se extrajeron las siguientes variables:
revista de publicación, año de publicación y
análisis estadísticos
utilizados.

La categorización de los métodos
estadísticos se realizó de acuerdo con la
clasificación de Carré et al9, a
partir de la clasificación establecida por Emerson y
Colditz20, lo cual ha supuesto una reducción de
las 21 categorías inicialmente propuestas a 14. Dicha
clasificación, utilizada en diversos trabajos llevados a
cabo en España21,22, contempla 14
categorías de métodos estadísticos, en orden
creciente de complejidad, siendo codificado cada artículo
una sola vez en la categoría más elevada
según el orden de la tabla 1, independientemente del
número de veces que se mencionaba y de que se utilizara
más de un procedimiento
incluido en la misma. La evaluación
se efectuó por un solo observador. Se realizó un
estudio descriptivo, longitudinal de carácter retrospectivo.

Tabla 1

Categorías de procedimientos
estadísticos utilizadas para evaluar el contenido
estadístico de los originales sobre tabaquismo

Categorías

Descripción

1. Sin métodos estadísticos o
sólo métodos descriptivos

Sin contenido estadístico, o sólo
métodos descriptivos (porcentaje, media,
desviación estándar)

2. t de Student

t de Student para datos
independientes, Z de comparación de
medias

3. Tablas de contingencia

Chi al cuadrado, prueba exacta de Fisher, prueba
de McNemar

4. Pruebas no paramétricas

Prueba de Mann-Whitney, prueba de Wilcoxon,
prueba de Kruskal-Wallis

5. Medidas epidemiológicas

Riesgo relativo, odds ratio,
sensibilidad, especificidad

6. Correlación de Pearson

r de Pearson

7. Regresión lineal simple

Regresión lineal con una variable
dependiente y una independiente

8. Análisis de varianza

Análisis de varianza de una o varias
vías, F de comparación de
varianzas

9. Correlación no
paramétrica

Correlación de Sperman, tau de
Kendall

10. Regresión lineal
múltiple

Regresión lineal con más de una
variable independiente

11. Comparaciones múltiples

Métodos de Bonferroni, Scheffé,
Tukey, Duncan, Neumann-Keuls…

12. Tablas de vida y análisis de
supervivencia

Métodos actuarial, de Kaplan-Meier,
prueba log-rank, regresión de Cox,
regresión logística

13. Otros procedimientos

Procedimientos no incluidos en las
categorías anteriores (pruebas de
Kolmogorov-Smirnov, análisis discriminante,
índice kappa…)

14. Procedimiento no especificado

Utilización de un procedimiento
estadístico sin identificación
explícita

La complejidad estadística de los artículos se
cuantificó a través de la accesibilidad
estadística, definida como el porcentaje de
artículos en los cuales los conocimientos
estadísticos de un determinado lector se corresponden con
la categoría más alta de análisis
estadísticos efectuada en ellos. En su cálculo se
excluyeron los originales incluidos en la categoría
"Procedimiento no especificado".

Se establecieron dos niveles de referencia para valorar
la accesibilidad estadística a los artículos
originales sobre tabaquismo: un primer nivel se definió
hasta la categoría 1, "Métodos descriptivos", con
el propósito de identificar el porcentaje de
artículos que incluían sólo análisis
descriptivos en relación a los que contenían alguna
técnica inferencial; y un segundo nivel, definido hasta la
categoría 7, "Regresión lineal simple", para
valorar el porcentaje de artículos que efectuaban
solamente técnicas
bivariables respecto a los que contenían métodos
más complejos y análisis multivariables.

Los datos se procesaron en un ordenador personal,
utilizando el programa
Statgraphics 7.0 y se expresaron como frecuencias absolutas y
relativas. Se utilizó la prueba de la chi cuadrado para la
comparación de las proporciones observadas en las cuatro
revistas y en los cuatro trienios en los que se dividió el
período de tiempo
considerado. El nivel de significación se fijó en
el 5%.

Resultados

En el período de 1985 a 1996, las cuatro revistas
objeto de estudio, publicaron 3.955 artículos originales,
de los que 154 (3,9%) eran sobre tabaquismo. De estos, 59 (38,3%)
originales se publicaron en Aten Primaria, 52 (33,8%) en
Med Clin (Barc), 25 (16,2%) en Rev Esp Salud
Pública
y 18 (11,7%) en Rev Clin Esp (tabla
2).

Tabla 2

Número de artículos (%) originales sobre
tabaquismo publicados en cuatro revistas médicas
españolas de 1985 a 1996

Trienios

Aten Primaria

Med Clin (Barc)

Rev Esp Salud
Pública

Rev Clin Esp

Total

1985-87

5( 8,5)

9(17,3)

5(20,0)

2(11,1)

21(13,6)

1988-90

11(18,6)

13(25,0)

4(16,0)

6(33,3)

34(22,1)

1991-93

22(37,3)

16(30,8)

7(28,0)

6(33,3)

51(33,1)

1994-96

21(35,6)

14(26,9)

9(36,0)

4(22,3)

48(31,2)

Total

59( 100)

52( 100)

25( 100)

18( 100)

154( 100)

c
2

13,6102

2,0000

2,3600

0,2222

14,8831

p

0,0034

0,5724

0,5011

0,6373

0,0019

p: significación

En todos los artículos se utilizaba algún
procedimiento estadístico. El 1,3% de los artículos
no especificaba el procedimiento estadístico (tabla 3). La
categoría estadística que predominó fue la
de "Tablas de contingencia" (37,0%), seguida de la de
"Métodos descriptivos" (18,2%) (figura 1). Este
patrón se mantuvo en las revistas Aten Primaria
(47,4% y 18,6%, respectivamente) y Rev Esp Salud
Pública
(48,0% y 36,0%, respectivamente). En Med
Clin (Barc)
predominaron las categorías de "Tablas de
contingencia" (26,9%) y de "Tablas de vida y análisis de
supervivencia" (17,3%) y en Rev Clin Esp predominaron las
categorías de "Otros procedimientos" (27,8%) y de "Tablas
de vida y análisis de supervivencia" (22,2%).

Figura 1.

Categorías estadísticas usadas en los originales sobre
tabaquismo de cuatro revistas médicas españolas
(1985-96)

Tabla 3

Número de originales (%) sobre tabaquismo que
usan una determinada categoría estadística en
cuatro revistas médicas españolas
(1985-1996)

Categorías

Aten Primaria

Med Clin (Barc)

Rev Esp Salud
Pública

Rev Clin Esp

Total

1

11(18,6)

7(13,5)

9(36,0)

1( 5,6)

28(18,2)

2

4( 6,8)

3( 5,8)

0( 0,0)

0( 0,0)

7( 4,6)

3

28(47,4)

14(26,9)

12(48,0)

3(16,6)

57(37,0)

4

3( 5,1)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

3( 1,9)

5

3( 5,1)

8(15,4)

2( 8,0)

1( 5,6)

14( 9,1)

6

1( 1,7)

2( 3,8)

1( 4,0)

0( 0,0)

4( 2,6)

7

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

1( 5,6)

1( 0,6)

8

4( 6,8)

1( 1,9)

0( 0,0)

3(16,6)

8( 5,2)

9

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

10

2( 3,4)

6(11,5)

0( 0,0)

0( 0,0)

8( 5,2)

11

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

12

2( 3,4)

9(17,3)

0( 0,0)

4(22,2)

15( 9,7)

13

0( 0,0)

1( 1,9)

1( 4,0)

5(27,8)

7( 4,6)

14

1( 1,7)

1( 1,9)

0( 0,0)

0( 0,0)

2( 1,3)

Total

59( 100)

52( 100)

25( 100)

18( 100)

154( 100)

Categorías numeradas como en la tabla
1

En los cuatro trienios considerados predominó la
categoría de "Tablas de contingencia" (37,0%), seguida de
la de "Métodos descriptivos" (18,2%) (tabla 4).

Tabla 4

Número de originales (%) sobre tabaquismo que
usan una determinada categoría estadística en
cuatro revistas médicas españolas por
trienios

Categorías

1985-87

1988-90

1991-93

1994-96

Total

1

6(28,6)

5(14,7)

10(19,6)

7(14,6)

28(18,2)

2

3(14,3)

0( 0,0)

2( 3,9)

2( 4,2)

7( 4,6)

3

12(57,1)

14(41,2)

17(33,3)

14(29,2)

57(37,0)

4

0( 0,0)

0( 0,0)

1( 2,0)

2( 4,2)

3( 1,9)

5

0( 0,0)

4(11,8)

3( 5,9)

7(14,6)

14( 9,1)

6

0( 0,0)

0( 0,0)

4( 7,8)

0( 0,0)

4( 2,6)

7

0( 0,0)

0( 0,0)

1( 2,0)

0( 0,0)

1( 0,6)

8

0( 0,0)

4(11,8)

3( 5,9)

1( 2,0)

8( 5,2)

9

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

10

0( 0,0)

1( 2,9)

2( 3,9)

5(10,4)

8( 5,2)

11

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

0( 0,0)

12

0( 0,0)

2( 5,9)

6(11,8)

7(14,6)

15( 9,7)

13

0( 0,0)

3( 8,8)

2( 3,9)

2( 4,2)

7( 4,6)

14

0( 0,0)

1( 2,9)

0( 0,0)

1( 2,0)

2( 1,3)

Total

21( 100)

34( 100)

51( 100)

48( 100)

154( 100)

Categorías numeradas como en la tabla
1

El 19,0% de los originales de Aten Primaria,
13,7% de Med Clin (Barc), el 36,0% de Rev Esp Salud
Pública
y el 5,6% de Rev Clin Esp utilizaron
sólo métodos descriptivos (tabla 5). Las
diferencias entre las cuatro revistas fueron
estadísticamente significativas (c 2=7,9306; gl=3;
p<0,05).

Tabla 5

Accesibilidad estadística en frecuencias
absolutas acumuladas (tantos por ciento acumulados) a los
originales sobre tabaquismo en cuatro revistas médicas
españolas (1985-96)

Categorías

Aten Primaria

Med Clin (Barc)

Rev Esp Salud
Pública

Rev Clin Esp

Total

1

11(19,0)

7(13,7)

9(36,0)

1( 5,6)

28(18,4)

2

15(25,9)

10(19,6)

9(36,0)

1( 5,6)

35(23,0)

3

43(74,1)

24(47,1)

21(84,0)

4(22,2)

92(60,5)

4

46(79,3)

24(47,1)

21(84,0)

4(22,2)

95(62,5)

5

49(84,5)

32(62,7)

23(92,0)

5(27,8)

109(71,7)

6

50(86,2)

34(66,7)

24(96,0)

5(27,8)

113(74,3)

7

50(86,2)

34(66,7)

24(96,0)

6(33,3)

114(75,0)

8

54(93,1)

35(68,6)

24(96,0)

9(50,0)

122(80,3)

9

54(93,1)

35(68,6)

24(96,0)

9(50,0)

122(80,3)

10

56(96,6)

41(80,4)

24(96,0)

9(50,0)

130(85,5)

11

56(96,6)

41(80,4)

24(96,0)

9(50,0)

130(85,5)

12

58( 100)

50(98,0)

24(96,0)

13(72,2)

145(95,4)

13

58( 100)

51( 100)

25( 100)

18( 100)

152( 100)

Categorías numeradas como en tabla
1

El porcentaje de originales que utilizaban
técnicas estadísticas bivariables, hasta la
categoría 7, "Regresión lineal simple", fue del
86,2% en Aten Primaria, 66,7% en Med Clin (Barc),
96,0% en Rev Esp Salud Pública y del 33,3% en
Rev Clin Esp. Estos porcentajes mostraron diferencias
mucho más significativas (c 2=28,3203; gl=3; p<0,001). La
comparación del 86,2% en Aten Primaria y del 96,0%
en Rev Esp Salud Pública no mostró
diferencias significativas (c 2=0,8680; gl=1;
p<0,5).

El 28,6% de los originales publicados en el trienio
1985-87, el 15,2% en el 1988-90, el 19,6% en el 1991-93 y el
14,9% en el 1994-96, utilizaron sólo métodos
descriptivos (tabla 6), no detectándose diferencias
significativas entre estos porcentajes (c 2=2,1576; gl=3;
p<0,7).

Tabla 6

Accesibilidad estadística en frecuencias
absolutas acumuladas (tantos por ciento acumulados) a los
originales sobre tabaquismo de cuatro revistas médicas
españolas por trienios

Categorías

1985-87

1988-90

1991-93

1994-96

Total

1

6(28,6)

5(15,2)

10(19,6)

7(14,9)

28(18,4)

2

9(42,9)

5(15,2)

12(23,5)

9(19,1)

35(23,0)

3

21( 100)

19(57,6)

29(56,9)

23(48,9)

92(60,5)

4

21( 100)

19(57,6)

30(58,8)

25(53,2)

95(62,5)

5

21( 100)

23(69,7)

33(64,7)

32(68,1)

109(71,7)

6

21( 100)

23(69,7)

37(72,5)

32(68,1)

113(74,3)

7

21( 100)

23(69,7)

38(74,5)

32(68,1)

114(75,0)

8

21( 100)

27(81,8)

41(80,4)

33(70,2)

122(80,3)

9

21( 100)

27(81,8)

41(80,4)

33(70,2)

122(80,3)

10

21( 100)

28(84,8)

43(84,3)

38(80,9)

130(85,5)

11

21( 100)

28(84,8)

43(84,3)

38(80,9)

130(85,5)

12

21( 100)

30(90,9)

49(96,1)

45(95,7)

145(95,4)

13

21( 100)

33( 100)

51( 100)

47( 100)

152( 100)

Categorías numeradas como en tabla
1

a accesibilidad estadística en Rev Esp Salud
Pública
y en Aten Primaria fue mayor que en
Med Clin (Barc), y en ésta mayor que en Rev Clin
Esp
, donde se presentó la mayor complejidad
estadística. La accesibilidad estadística en el
trienio 1985-87 fue mayor que en el resto de los
trienios.

Discusión

Las revistas seleccionadas en el presente estudio,
además de ser las que más artículos
originales publican sobre tabaquismo en España,
son revistas de reconocido prestigio, ya que aparecen indexadas
en la mayoría de las bases de datos
internacionales23 y son las más citadas en la
literatura
médica española24. No obstante, otras
revistas que no posean estos distintivos presumiblemente
contendrán procedimientos estadísticos menos
complejos que los aquí encontrados.

Como limitación de este trabajo
señalamos que los resultados sólo serán
comparables con los de aquellos que hayan utilizado la misma
clasificación de categorías estadísticas. La
clasificación usada presenta una inconsistencia grave, en
el sentido de que la categoría 1 "Sin métodos
estadísticos o sólo descriptivos", incluye dos
clases que son mutuamente excluyentes. Esta inconsistencia no
plantea mayores problemas en
nuestro estudio, porque en todos los artículos originales
se utilizó algún procedimiento estadístico,
pero en otros estudios se debería distinguir entre
artículos "Sin métodos estadísticos" y
artículos con "Sólo métodos descriptivos",
con el fin de poder
discernir entre cuántos trabajos de investigación no poseen ningún
tratamiento estadístico (investigación cualitativa) y cuántos
sí (investigación cuantitativa).

El criterio de asignación única seguido,
impide describir con exactitud el número de
técnicas estadísticas empleadas, puesto que algunas
investigaciones emplean simultáneamente
varios procedimientos estadísticos, pero resulta adecuado
para conocer la accesibilidad estadística. La
evaluación de los métodos estadísticos por
un único observador puede introducir sesgos en los
resultados, constituyendo otra limitación de este
trabajo.

En todos los artículos se utilizó
algún procedimiento estadístico, y más del
80% de los originales sobre tabaquismo, en las cuatro revistas
examinadas, utilizaron algún tipo de técnica
inferencial, oscilando entre el 64,0% de Rev Esp Salud
Pública
y el 94,4% de Rev Clin Esp.

Analizando todos los originales publicados en las
revistas, se ha encontrado que el 81,1% de los originales
publicados en Med Clin (Barc) contienen alguna
técnica inferencial en 1991-923, y el 84% en
199310. En Rev Clin Esp este porcentaje es del
75% en 19925 y del 71% en 19935, 10. En
Aten Primaria es del 90,3% en 199025. En 9
revistas españolas de los ámbitos de la
atención primaria, medicina
interna y pediatría, el porcentaje es del 69,8% de 1989 a
199126. En 34 revistas relacionadas con la
atención primaria, localizadas en IME, el porcentaje es
del 69,6% de 1988-9227.

Las diferencias encontradas cuando se analizan todos los
originales o sólo los originales sobre tabaquismo, de una
misma revista, hacen pensar que la utilización de
técnicas estadísticas está influenciada por
la temática de los trabajos, hecho constatado cuando se
analiza la investigación clínica de
medicamentos9.

En revistas internacionales, el porcentaje de originales
que contienen alguna técnica inferencial varía,
aún, más que en las nacionales. En 3 revistas
relacionadas con las urgencias médicas, este porcentaje es
del 69% en el período 1985-8913. En 8 revistas
de reumatología, del 83,4% en 198712. En 3
revistas de otolaringología, del 27,9% en
198914. En New England Journal of Medicine
alcanzó el 89% en 19901 y el 76,7% en
199310. En Lancet, el 81,9% en
199310.

Las técnicas estadísticas utilizadas con
mayor frecuencia, en las cuatro revistas, fueron las
pertenecientes a la categoría 3, "Tablas de contingencia"
(37,0%). Aunque con porcentajes superiores, este predominio se ha
observado también analizando el total de originales de las
revistas. En Med Clin (Barc) las "Tablas de contingencia"
están presentes en el 56,8% de los originales de 1991, el
42,4% de 19923 y el 52,0% de 199310. En
Rev Clin Esp las "Tablas de contingencia" están
presentes en el 39% de los originales de 19925 y en el
55% de 19935, 10. En Aten Primaria, en el 69,4%
de los originales de 199325.

Esta situación es análoga a la de algunas
revistas internacionales, como New England Journal of
Medicine
o Lancet, en las que las "Tablas de
contingencia" se utilizaban en el 38,8% y en el 41,0% de los
originales, respectivamente, en 199310, si bien en
otras revistas y fechas predominaba la categoría de "t de
Student", como en 8 revistas de otolaringología (11,8%) en
198914 o en New England Journal of Medicine
(39,0%) en 19901; en cualquier caso, técnicas
estadísticas de complejidad moderada.

En nuestro estudio, la categoría "Tablas de vida
y análisis de supervivencia" obtuvo una importante
representación en Med Clin (Barc) (17,3%) y en
Rev Clin Esp (22,2%), lo que pone de manifiesto que la
utilización de técnicas estadísticas
depende, además de la temática de los trabajos, de
las características de la revista, pues aquéllas
que seleccionen para su publicación más originales
con estudios experimentales o ensayos
clínicos, presentarán una mayor utilización
de técnicas estadísticas más complejas,
habituales en esos tipos de estudios. Las revistas que acepten
más originales con estudios observacionales,
presentarán una mayor utilización de
técnicas estadísticas de complejidad moderada.
Analizando el diseño
de la investigación publicada sobre
tabaquismo19 se ha encontrado que en Aten
Primaria
y en Rev Esp Salud Pública los
porcentajes de estudios descriptivos (81,4% y 72,0%,
respectivamente) son significativamente mayores que en las
revistas Med Clin (Barc) y Rev Clin Esp (55,8% y
50,0%, respectivamente).

En relación a la accesibilidad
estadística, destaca el apareamiento de los originales
sobre tabaquismo de Aten Primaria y Rev Esp Salud
Pública
, y las diferencias entre Med Clin
(Barc)
y Rev Clin Esp, las cuales no se han detectado
cuando se analizan todos los originales de las
revistas10.

Un hipotético lector con un nivel de
conocimientos estadísticos hasta la categoría 7,
"Regresión lineal simple", nivel de referencia para un
curso de bioestadística básica, tendría
acceso al 96,0% de los originales sobre tabaquismo de Rev Esp
Salud Pública
, al 86,2% de Aten Primaria, al
66,7% de Med Clin (Barc) y al 33,3% de Rev Clin
Esp
, cuyos originales sobre tabaquismo presentaron la mayor
complejidad estadística.

En función
del tiempo, la accesibilidad estadística a los originales
sobre tabaquismo fue superior en el trienio 1985-87,
observándose un paralelismo en los trienios de 1988 a 1993
y una débil disminución en el trienio 1994-96. Esta
tendencia a disminuir la accesibilidad estadística con el
tiempo, que ha sido observada por otros
autores3,5,9,10,14, da idea de los cambios que
están ocurriendo en la utilización de
análisis estadísticos, hacia un uso de
técnicas más complejas.

Un hipotético lector con un nivel de
conocimientos estadísticos hasta la categoría 7,
"Regresión lineal simple", tendría acceso al 100%
de los originales sobre tabaquismo publicados en el trienio
1985-87 y sólo al 68,1% de los publicados en el trienio
1994-96. En particular las categorías "Medidas
epidemiológicas", "Regresión lineal
múltiple" y "Tablas de vida y análisis de
supervivencia" fueron las responsables de los cambios
observados.

Puesto que la complejidad de las técnicas
estadísticas utilizadas en los originales está
aumentando, sería necesario identificar el nivel de
conocimientos estadísticos del lector estándar en
nuestro país para establecer las necesidades de
adecuación de su formación metodológica a
los cambios observados, amén de que los nuevos planes de
estudios en ciencias de la
salud proporcionen los recursos
necesarios que permitan la accesibilidad estadística a la
literatura biomédica actual. Sería necesario
evaluar la calidad y
pertinencia de la metodología estadística empleada en
la investigación sobre tabaquismo u otras áreas
temáticas.

Bibliografia

1. Altman DG. Statistics in medical journals:
developments in the 1980s. Stat Med 1991; 10:
1897-913.

2. González JC, Pulido M y Sanz F.
Evaluación del uso de procedimientos estadísticos
en los artículos originales publicados en Medicina
Clínica durante tres décadas (1962-1992). Med Clin
(Barc) 1995; 104: 448-52.

3. Mora R, Ascaso C y Sentís J. Tendencias
actuales en la utilización de la estadística en
medicina. Estudio de los artículos originales publicados
en Medicina Clínica (1991-1992). Med Clin (Barc) 1995;
104: 444-7.

4. Mora R, Ascaso C y Sentís J. Uso y
presentación de la metodología estadística
en los artículos originales publicados en Medicina
Clínica durante 1993. Med Clin (Barc) 1995; 105:
9-12.

5. Mora R, Ascaso C y Sentís J.
Utilización de los análisis estadísticos en
los artículos originales de Revista Clínica
Española (1992-1993). Rev Clin Esp 1995; 195:
298-301.

6. Kanter MH y Taylor JR.
Accuracy of statistical methods in Transfusion: a review of
articles from July/August 1992 through June 1993. Transfusion
1994; 34: 697-701.

7. Savitz DA, Tolo K y Poole C. Statistical significance
testing in the American Journal of Epidemiology, 1970-1990. Am J
Epidemiol 1994; 139: 1047-52.

8. Gardner MJ y Bond J. An exploratory study of
statistical assessment of papers published in the British Medical
Journal. JAMA 1990; 263: 1355-7.

9. Carré MC, Jiménez J, Martín M y
Jané F. La estadística en la investigación
clínica de medicamentos. Estudio de artículos
originales procedentes de centros españoles. Med Clin
(Barc) 1996; 106: 611-6.

10. Mora R, Ascaso C y Sentís J. Uso actual de la
estadística en investigación biomédica: una
comparación entre revistas de medicina general. Med Clin
(Barc) 1996; 106: 451-6.

11. Ekstrom D, Quade D y Golden RN. Statistical analysis
of repeated measures in psychiatric research. Arch Gen Psychiatry
1990; 47: 770-2.

12. Ruiz MT, Alvarez C, Vela P y Pascual E. Study
designs and statistical methods in rheumatological journals: an
international comparison. Br J Rheumatol 1991; 30:
352-5.

13. Menegazzi JJ, Yealy DM y Harris JS. Methods of data
analysis in the emergency medicine literature. Am J Emerg Med
1991; 9: 225-7.

14. Rosenfeld RM y Rockette HE. Biostatistics in
otolaryngology journals. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1991;
117: 1172-6.

15. Organización Mundial de la Salud. La lucha
contra la epidemia del tabaquismo. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 1979. Informes
Técnico núm 636.

16. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Estrategia de
Salud para Todos en España en el año 2000. Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo; 1990.

17. García López JA. Bibliometric analysis
of Spanish scientific publication on tobacco use during the
period 1970-1996. Eur J Epidemiol 1999; 15: 23-8.

18.Guardiola E y Sánchez-Carbonell J. Libros
publicados en España sobre tabaquismo. Arch Bronconeumol
1996; 32: 535-40.

19.García López JA. Metodología
empleada en los artículos originales publicados sobre
tabaquismo en cuatro revistas médicas españolas
(1985-1996). Rev Esp Salud Pública 1999; 73:
333-41.

20.Emerson JD y Colditz GA. Use of statistical analysis
in The New England Journal of Medicine. N Engl J Med 1983; 309:
709-13.

21.González de Dios J y Moya M. Evaluación
de procedimientos estadísticos en los artículos
originales de "Anales Españoles de Pediatría".
Comparación de dos períodos (1989-90 y 1994-95). An
Esp Pediatr 1996; 45: 351-60.

22.Mora R y Canela J. Los análisis
estadísticos en Revista Clínica Española:
uso actual y accesibilidad para el lector. Rev Clin Esp 1997;
197: 23-7.

23.Amat C y De la Cueva A. Difusión internacional
de los trabajos publicados en revistas biomédicas
españolas. Un estudio cuantitativo del período
1980-1986. Rev Esp Doc Cient 1990; 13: 562-9.

24. López JM y Terrada ML. El consumo de información científica nacional y
extranjera en las revistas médicas españolas: un
nuevo repertorio destinado a su estudio. Med Clin (Barc) 1994;
102: 104-12.

25. Jiménez J, Carré MC y Argimón
JM. Información sobre los aspectos metodológicos en
los artículos de la revista Atención Primaria. Aten
Primaria 1994; 14: 1113-7.

26. Farrús M, De la Fuente JA, Iglesias M y
Borrell C. Revisión de los artículos originales
publicados por profesionales de atención primaria en
Cataluña. Aten Primaria 1993; 12: 325-32.

27. Alvarez M, López ML y Cueto A.
Análisis temático y metodológico de la
investigación en atención primaria (1988-1992).
Aten Primaria 1996; 18: 297-303.

Publicación original: Rev. Esp. Salud
Publica
. [online]. 2000, vol. 74, no. 1 [citado 2007-06-13].
ISSN 1135-5727.
Reproducción autorizada por: Revista
Española de Salud Pública,
resp[arroba]msc.es

José Antonio García López


Departamento de Farmacia y Tecnología
Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de
Granada. España.

Correspondencia:
José Antonio
García López
Departamento de Farmacia y
Tecnología Farmacéutica
Facultad de
Farmacia. Universidad de Granada
Campus de Cartuja s/n

18071 Granada
Fax:
958-246241

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter